Susana Szwarc,
escritora, nació en Quitilipi, Chaco. En la actualidad reside en Buenos Aires.
Ha
publicado los siguientes libros de poesía y narrativa: El artista del sueño y otros cuentos (Tres Tiempos, 1981); En lo separado, poesía (Último Reino,
1988): Trenzas, nouvelle (Legasa,
1991 y reeditado en 2016 por Editorial Entropía); Bailen las estepas, poesía (De la Flor 1999 y reeditado en 2016 por
Ediciones Liliputienses, España); Bárbara
dice, poesía (Alción, 2004); El azar
cruje, cuentos (Catálogos, 2006); Una
felicidad liviana, cuentos (Ediciones Ross, 2007); Aves de Paso (Ed. Cilc,2009); La
mesa roja (antología de sus cuentos y poemas; Edic. Desde la gente, 2012); El ojo de Celan (poesía, Ed.Alción, 2013
y en 2019 en Polibea, España), Trenzas
(nouvelle, Edit. Legasa, 1991 y Edit. Entropía, 2016); La muertita o la novela que (nouvelle, Edic La mariposa y la
iguana, 2016). La resolana (cuentos
reunidos, Editorial Contexto, 2018). Una
piedra en el aire editado por Fundación Pía de los Pizarro y ediciones
Liliputienses, 2019).
En literatura infantil
publicó: Había una vez una gota
(1996), Había una vez un circo
(1996), Salirse del camino y otros
cuentos (1997), bajo el sello Editorial El Quirquincho. Tres gatos locos, Secretaría Cultura de
Provincia Chaco (2010). En algún lugar de
la mancha, Editorial Lastura, España (2018).
Su obra de teatro Paisaje después de los trenes, se
representó en el Teatro Olimpia de Buenos Aires en 1985 bajo la dirección de
Guillermo Asencio; Trenzas, el secreto robado, en l994, en el teatro
de Liberarte bajo la dirección de Irma Paso; Justo en lo perdido, en 2003, en El camarín de las Musas y el
Centro Cultural de la Cooperación, bajo la dirección de Irene Rotemberg. En el 2010 se estrenó en forma de ópera su
cuento No camines en el barro, en
Carlos Paz, Córdoba, con la composición del músico Cristian Varela.
Ha participado en
las funciones del ciclo Kamishibai, el Teatro de Papel de origen japonés que
coordina Amalia Sato realizando lecturas y adaptaciones de cuentos, en CCEBA
(2006), Malba (2007), en el Teatro Ecléctico (2007), en la Feria del Libro de
Buenos Aires (2007), en el marco de talleres literarios en Chaco (2009) y en
otras instituciones como La Biblioteca Nacional (2010-2011), así como en
escuelas del Chaco y Corrientes (2014).
Es también autora
de varias antologías y sus respectivos estudios preliminares, entre ellas Cuentos Ecológicos (con colaboración de
Adolfo Colombres, ediciones Desde la Gente y Unesco, 1996), Mujeres 3, Visiones en el siglo Desde la Gente, (1998); En 2018 Puentes poéticos, antología de poesía de
mujeres de Argentina y España, ediciones Desde la Gente.
En el 2009 ha sido
publicada en el libro EL HACER POÉTICO, elaborado por Julio Ortega y María
R.Ribes donde responden a las mismas preguntas diversos autores (entre ellos
Juan Gelman, José Watanabe, Reina María Rodríguez, Gioconda Belli), editado por
la Universidad Veracruzana, colección Entremares.
Varios de sus
cuentos y poemas han sido incluidos en diversas antologías así como traducidos
al alemán, inglés, polaco, catalán, rumano. Algunos poemas del libro Bailen las estepas han sido traducidos
al mandarín por el Prof. Chen KAIKIAN, quien formó parte del grupo de
hispanistas chinos que contribuyó a la traducción de las obras completas de
Borges. Han sido traducidos por Cristina Madero poemas al francés, publicados
en una antología por la Maison de la poesie en Poitiers (Francia).
Ha colaborado con
artículos, reseñas literarias, poemas y cuentos en publicaciones del país y del
exterior: La Nación (Bs. As), Clarín (Bs.As.), El Tribuno (Jujuy), Zihender
Stern(Salzburgo), Revista Cultura de Veracruz (México), Revista Casa de Las
Américas (Cuba), entre otras. Colabora con la Revista Tokonoma.
Desde 1985 coordina
seminarios y talleres de lectura y escritura en diversas instituciones públicas
y privadas, entre ellos, los del Plan de Lectura de la Secretaría de Cultura de
la Nación fundado por Hebe Clementi, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, Escuela Normal Nº4 de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Ricardo Rojas,
UBA, Bibliotecas Populares de todo el país; en diversas instituciones de las
provincias argentinas (Chaco; Catamarca; Tucumán; Santa Cruz, etc.); Casa de
América en Madrid, España; entre otros.
Ha recibido
diversos premios entre los que se destacan el Primer Premio Nacional Iniciación
de Poesía (1987), el Premio Unesco (Buenos Aires, 1984), Premio Antorchas a la
Creación Artística (1990), Premio Regional de Novela correspondiente al
NEA-Litoral otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación(1993), Primer
Premio en el II Concurso Literario XICOATL en la Categoría Cuento, (Salzburgo,
Austria, 1994); Tercer Premio en el Concurso Fundación Inca en la categoría
Narrativa breve (1995); Premio Único de Poesía de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires (1998), Mención en el Concurso Internacional de Cuentos Julio
Cortázar (2003).
También ha sido
premiada por su producción en Literatura Infantil. Recibió el Premio de Honor
en la categoría Libro para niños, otorgado por la Municipalidad de San Miguel
de Tucumán (l996) y una Mención de la Fundación Leer (1997).
Fue becaria del
Fondo Nacional de las Artes, seleccionada por su proyecto de escritura de
novela (1995), también por el Subsidio Fondo Creadores del Gobierno Autónomo de
la Ciudad de Buenos, por su proyecto de escritura de libro de cuentos (2005).
Obtuvo la Beca Circulación del Fondo Nacional de las Artes (2019).
Dentro de su
trayectoria internacional se destaca la invitación recibida de parte de
“Asuntos Culturales de la Embajada Alemana” (1991) para integrar mesas de lecturas
de escritores, así como de Casa de América (España, octubre 2005 y 2006) para
coordinar Talleres Literarios de poesía para jóvenes y para participar del
"Encuentro de las dos orillas" con la lectura de sus cuentos y
poemas. Fue una de las invitadas especiales de la Feria del Libro de La Habana,
2007. Ha sido invitada a la Feria del Libro en Resistencia, Chaco, en 2010,
2011 y 2013. Su cuento “Tres gatos locos”
estuvo presente en la Feria del Libro en Frankfurt (2010). Participó del encuentro
de poesía Fiplima en marzo del 2012. En abril del 2018 en La feria del libro en
Bogotá (FILBA). Representó al Centro PEN Argentina en el Congreso Plurilingüismo
y Creación organizado por el PEN Internacional en Biel/Bienne, Suiza en el mes
de junio 2018. En 2019 fue invitada en el mes de mayo a la Feria del libro de
Toledo. En noviembre 2019 fue invitada a
la Feria del libro, Universidades y librerías de Viena, Innsbruck, Graz en
Austria. Forma parte del comité organizador del Festival Latinoamericano de Poesía del Centro Cultural de la
Cooperación desde 2016.
Traducciones, fue publicado
en forma bilingüe y con la colaboración del Programa Sur en el 2013, con traducción
de Cristina Madero; su libro Bárbara dice
(Bárbara dit; Abra Pampa Éditions, París, Francia). En el 2016, también en forma
bilingüe, el poeta Alessio Brandolini tradujo El ojo de Celan (L´occhio di Celan, Edizioni Fili d´Aquilone). En
2019, ha sido publicada por editorial
Löcker, la novela Zöpfe /Trenzas-
das geraubte Geheimnis con traducción de Erna Pfeiffer.